Información Legislativa Nacional

En plenario, ediles abordaron cuestiones relativas a la discapacidad en el ámbito de la salud, la educación y el trabajo

Ciudad de Salta

En el Recinto deliberativo se realizó esta tarde un Plenario de concejales con el fin de abordar cuestiones relativas a la discapacidad en el ámbito de la salud, la educación y el trabajo. En la oportunidad, ediles de diferentes bancadas junto a funcionarios provinciales y entidades vinculadas a la temática analizaron aspectos relacionados a los programas de rehabilitación, estadísticas e indicadores; formación y capacitación destinada a empleados públicos; sobre la vigencia y validez del Certificado Único de Discapacidad; al acceso a la educación pública y privada; especialización de docentes en la temática; rol del Estado; y normativas vinculadas al ámbito laboral. Luego de las exposiciones y de las consultas realizadas por los concejales se acordó continuar trabajando de manera conjunta en el marco de la Comisión de Discapacidad del CD. 

En la apertura de la reunión tomó la palabra el titular de la institución legislativa, Darío Madile. En su alocución agradeció la presencia de los invitados y destacó que, desde el presente período legislativo, se puso en funcionamiento la Comisión de Discapacidad. En referencia a esto remarcó que la concreción del Plenario “con quienes tienen experiencia en la materia permitirá encarar lo que va a ser la tarea legislativa de este año en un tema que consideramos de importancia”. Por su lado, la presidenta de la mencionada Comisión, Malvina Gareca (UPS), sostuvo que el espacio posibilitará “la elaboración de normativas y llevar adelante un trabajo a la par de las instituciones y organismos del Estado”.

Matías Quintana, Asesor Legal de la Secretaría de Discapacidad perteneciente al Ministerio de Salud de la Provincia, inició el espacio de exposiciones dando a conocer que desde el área se aborda la temática de manera transversal. Y agregó: “Siempre dejamos en claro que el enfoque de la discapacidad ya no es médico, sino que a la persona se la debe ver como un sujeto de derecho”. En la continuidad de su alocución detalló las acciones que se llevan adelante desde la Secretaría. En referencia a esto aludió al servicio de rehabilitación y categorización que brinda el espacio, detallando: “Trabajamos con los actores intermedios de la sociedad, con las ONG´s y con todos aquellos que brindan prestaciones en el marco de la Ley Nacional Nº 24901”. Por otro lado, en lo referente a la accesibilidad indicó que existe una Coordinación a cargo de la materia, la cual tiene como fin “llevar adelante capacitaciones sobre el buen trato a la persona con discapacidad y están trabajando para incorporar estos temas en los planes de estudio de las carreras de ingeniería y arquitectura”. También se refirió a la firma de un Convenio que apunta a fortalecer el dictado de capacitación en Lengua de Señas. En la oportunidad y continuando con su exposición referenció que el área tiene la competencia para la emisión de los Certificado Único de Discapacidad, los cuales son regulados por normativas nacionales y por la Agencia Nacional de Discapacidad. En relación a esto, detalló que a nivel nacional se viene trabajando en aspectos vinculados al vencimiento del certificado e indicó que, mediante la emisión de una Resolución por parte de la mencionada agencia, se estableció un periodo para su actualización. Además, brindó detalles sobre los trámites necesarios para su obtención como así también precisó existen registrados 53.000 certificados activos en la provincia. Sobre este último punto explicó que los datos que se ofrecen para la obtención del mismo son confidenciales, pero aclaró que permiten elaborar estadísticas en relación a la materia.

Por otro lado, Rodrigo Miy estuvo presente en representación de la Secretaría de Trabajo de la Provincia. En la ocasión el funcionario se refirió a las normativas en materia de derechos laborales para las personas con discapacidad. Sobre esto hizo mención a la Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad e indicó que tiene jerarquía constitucional. Y agregó sobre este último punto que establece como obligación de los Estados firmantes el llevar adelante las medidas necesarias para permitir a las personas con discapacidad acceder al mercado de trabajo en condiciones de igualdad. Por otro lado, también referenció la Ley Nacional Nº 22431, sancionada en 1981, y señaló que “la norma establece medidas de promoción del trabajo de personas con alguna discapacidad. En donde se fija la obligación del Estado Nacional a ocupar personas con discapacidad en una proporción no inferior al cuatro por ciento (4%) de la totalidad de su personal. Ley a la cual el Estado Provincial de Salta se encuentra adherida”. También detalló que la norma Nº 26816 “fija una ayuda que se da directamente al empleador para que haga frente al pago del salario del trabajador con discapacidad”. Finalmente consideró que se debe trabajar de manera conjunta en el marco de las normativas actuales.

En la continuidad del Plenario, tomó la palabra el director del Instituto de los Derechos de las personas con discapacidad del Colegio de Abogados de Salta, Martín Gerónimo. Quien se refirió a temas vinculados a la salud de las personas con discapacidad, consignando: “Como Estado de derecho, y de acuerdo a nuestra Constitución, el acceso a la salud es un derecho fundamental que se debe garantizar”. A lo que agregó: “El Estado Argentino derivó ese derecho en las obras sociales y en empresas de medicina prepaga”. En este marco consignó que quienes no se encuentran cubiertos por dichas entidades recurren al sistema de salud público “en donde se entregan turnos o hay esperas desde treinta días a seis meses, cuando siempre lo que se debe hacer es tender a garantizar la mejor calidad de vida de las personas con discapacidad”. Al respecto indicó que “el Estado debe tomar un rol más activo en discapacidad para garantizar efectivamente los derechos”, trabajo que consideró debe ser acompañado por los distintos organismos tanto provinciales como municipales. Por parte del Instituto también asistió la abogada Fernanda Domínguez, quien hizo hincapié en la temática relacionada a la educación. “Debemos entender que las escuelas públicas y privadas tienen la obligación de recibir a todos los estudiantes, con o sin discapacidad”, expresó, enmarcándose en lo que establece la Ley de Educación Nacional y sus distintas Resoluciones. Mientras que, al referirse a la realidad local, indicó: “Veo que no se le da el mismo trato a los estudiantes con discapacidad, y es un estudiante más. Se habla de inclusión, pero lo que se hace en realidad es integración”. En relación a esto consideró que los cambios para modificar esta situación deben impulsarse de las mismas instituciones, con el acompañamiento de los docentes “ya que muchos me dicen que no están formados con perspectiva de inclusión”.  

Durante el desarrollo del Plenario, los ediles Darío Madile, Arnaldo Ramos, José García (todos de UPS), Agustina Álvarez Eichele, José Gauffín (ambos del PRO), Carolina Am (PS), Emilia Orozco (AP) y Paula Benavides (SI) tuvieron la oportunidad de realizar diversas consultas con base en el temario abordado. Tales como el acceso al Certificado Único de Discapacidad, su actualización y registros del mismo en la ciudad de Salta; el plan de trabajo de las áreas que abordan la materia y los recursos con los que cuentan; el trabajo en conjunto con diferentes áreas de Gobierno; las capacitaciones que se llevan adelante en Lengua de Señas, dirigidas tanto al conjunto de la sociedad como a funcionarios; y las denuncias por casos de discriminación en el ámbito laboral.

Del Plenario participaron también los concejales Inés Bennassar, Guillermo Kripper, Jorge López Mirau (todos de UPS), Franco Biella (SI), Soledad Gramajo (PorS), Pablo López (PRO) y Eduardo Virgili (AP). Así como Ricardo Parussini, representante de la Secretaría de Trabajo de la Provincia.

Otras Noticias

Informes

JORNADA PÚBLICA CON VECINALES

8 de junio de 2023

Informes
Informes
Informes
Elecciones