
El jueves 17 de marzo, en el salón Puerto Argentino se presentó la obra teatral «¿Cuánto tiempo es un tiempito?» escrita por el juez y especialista en derecho de familia, Marcelo Molina, que trata sobre los derechos de la niñez y las personas vulnerables.
Estuvieron presentes las concejalas Susana Rueda, de Rosario Progresista, y Nadia Amalevi, de Arriba Rosario, entre otros participantes como el decano de la facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Hernán Botta. También asistieron periodistas, integrantes de distintas organizaciones, niñas, niños y adolescentes.
Fue la primera vez que la obra se presentó luego del aislamiento impuesto por la pandemia, y sus próximas funciones serán el 5 y 26 de junio en la sala «Nicasio Oroño», de San Lorenzo 1055. Cuenta con más de 25 actores y actrices en escena y el personaje principal es representado por Germán Sutter Schneider, juez del Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 de Rosario. La puesta en escena está basada en el libro homónimo del mismo autor.
“Para nosotros y nosotras, concejales y concejalas, es fundamental percibir las diferentes realidades en primera persona. Por eso, los ensayos que pudimos ver en los últimos días nos conmovieron profundamente”, expresó Rueda.
Y luego prosiguió la edila de Rosario Progresista: “Tuve la oportunidad de ver la obra en la Sala Lavardén cuando se presentó hace dos años, y además con los libros que Marcelo escribió, los cuales declaramos de interés municipal, sabemos que es un juez comprometido con su tiempo, su realidad y la Justicia.”
También reconoció que “sabemos que las leyes son la sombra de la Justicia, pero el espíritu de la interpretación de la Justicia queda a partir de la empatía que los jueces puedan lograr por esa realidad, y Marcelo lo ha demostrado con actitud, no solo a través de sus obras, sino a través de sus libros.”
A continuación, Molina ponderó el espacio del Concejo Municipal y la posibilidad de representar la obra en ese espacio, “un lugar importantísimo y el ámbito institucional de mayor representación del pueblo”.
Y también afirmó sobre los textos de su autoría: “La idea de los libros es hacer una divulgación de los derechos. Los derechos no son nuestros, no son de los jueces. No somos los dueños de los derechos, los dueños de los derechos son las personas.”