Información Legislativa Nacional

Ordenanzas vinculadas a la discapacidad en sus distintos tipos

Ciudad de Salta

Plenario de concejales establecido mediante Resolución N° 409/20. La actividad permitió a ediles, funcionarios, representantes de fundaciones y ONGs, de universidades y cuerpos colegiados, abordar normativas vinculadas a la discapacidad en sus distintos tipos, accesibilidad universal, programas sociales para personas con discapacidad y metodología de trabajo para sancionar un Código único de accesibilidad universal. La reunión permitió, además, conocer las acciones que se impulsan desde el DEM para garantizar la accesibilidad en la ciudad, desde SAETA en virtud al servicio de transporte público, como así también para resaltar la importancia de capacitar y concientizar sobre la temática.

En el inicio del encuentro, el titular del CD, Darío Madile, valoró la posibilidad de “poder escuchar y recibir información de quienes en primera persona están vinculados a la temática, y de los que están involucrados en la toma de decisiones”. Seguidamente, la legisladora Liliana Monserrat (STF), autora de la iniciativa que convocó al Plenario, detalló: “La idea de esta reunión tiene que ver con poder desarrollar un Código de accesibilidad universal, teniendo en cuenta a todas las discapacidades”.

En el desarrollo del Plenario tomó la palabra el titular del subprograma de Discapacidad del DEM, David Sosposa. En su alocución manifestó que, en virtud a la emergencia por COVID-19, desde el área “no se pudo desarrollar todo lo que se tenía planeado para el 2020. Pero se trabajó fuertemente en la asistencia alimentaria de personas con discapacidad”. Sobre esto, el funcionario agregó: “La pandemia afectó a los permisionarios que en muchos casos son personas con discapacidad o sexagenarios que se vieron bastante complicados para lograr el sustento”. También se refirió a las capacitaciones que se llevan adelante en los NIDO y los CICs, las cuales están vinculadas a los derechos de las personas con discapacidad y a los alcances que tiene el Certificado Único de Discapacidad; como así también a cursos de lectoescritura del sistema braille. Otro de los aspectos abordados por Sosposa fue la firma de un convenio con el fin de capacitar a trabajadores municipales en lenguaje de señas con el objeto de eliminar las barreras comunicacionales, en el marco de la Ordenanza N° 15787. Además, hizo mención a las tareas de “pintado de dársenas para el ascenso y descenso de personas con discapacidad y con circunstancias discapacitantes”. Finalmente adelantó que se está planeando ejecutar el denominado Proyecto Faro, “el cual consta de la colocación de dispositivos guías en 3D en los nomencladores de las calles del micro y macrocentro con el objetivo de que las personas ciegas puedan transitar con autonomía”.

El Plenario permitió a los concejales Romina Arroyo, Liliana Monserrat, Raúl Córdoba (todos de STF), José García, María Mora (YP) y Emilia Orozco (AP) realizar consultas a los funcionarios y representantes de instituciones. Las mismas estuvieron vinculadas a las obras realizadas y que prevé llevar a cabo el DEM para garantizar mayor accesibilidad; la importancia de cumplimentar con la Ordenanza de señalética universal; mantener en condiciones los paradores del transporte público de pasajeros; el acceso a comercios o establecimientos públicos por parte de personas con discapacidad; entre otros temas.

Finalizadas las alocuciones, la concejala Liliana Monserrat y el presidente del Concejo Deliberante agradecieron la concurrencia de las diferentes entidades y organismos. Además, la edila anticipó la presentación de un Proyecto de su autoría, referente a la creación de una mesa de trabajo que tenga por finalidad abordar la accesibilidad universal en el ámbito de la ciudad de Salta.

Otras Noticias

Informes

JORNADA PÚBLICA CON VECINALES

8 de junio de 2023

Informes
Informes
Informes