
En el inicio de la reunión la concejala Magnani, leyó los ítems sobre los que se trabajaría en el marco del encuentro: protección general y cuidado del medio ambiente; faltas en materia de discriminación, protección de las mujeres y disidencias, infancias y personas con discapacidad, faltas sobre contaminación general, tratamiento de residuos, humo, gases, ruidos y vibraciones, arbolado público, control de plagas y vectores, cementerios, servicios fúnebres y equipos de elevación.
En su intervención la edila Gigliani consideró que debía agregarse a LGBTIQ el símbolo +, y respecto al ítem que refiere al acoso callejero planteó que se incluyera “como concepto lo establecido en la ley nacional Nº 26.485”, que lo especifica para el Código Penal y alude a “la violencia contra las mujeres en el espacio público”.
Al abordar lo relativo a la protección de las infancias, dejó en claro que “no existe norma específica, por lo que si no se establece alguna falta el apartado sería abstracto”.
Más adelante y acerca del tema humo, gases, ruidos y vibraciones, indicó que “estamos en deuda en materia de ruidos” y mencionó que cuando se efectúan denuncias y concurre la Guardia Urbana Municipal (GUM) “no hay herramientas para medir vibraciones”. Consignó que “correspondería que el Departamento Ejecutivo mande un mensaje” sobre la temática.
En el inicio de su participación la concejala Pellegrini, indicó que “en la mayoría de las cuestiones” coincidía con lo expresado por la edila Gigliani. Sí sostuvo la necesidad de “reflexionar sobre el por qué de ciertos montos de multas que son elevados” y puso como ejemplo el artículo 216 que refiere a “el abandono, depósito o arrojo de desperdicios, residuos, líquidos, aguas servidas o enseres fuera de los contenedores de residuos urbanos, con multas de entre 75 y 3573 unidades fijas, equivalente a entre 6.800 y 32.600 pesos”.
Planteó la necesidad de “ordenar o reagrupar algunos artículos, que vienen de la vieja norma”, pero marcó que debería dársele entidad “a algunos bienes jurídicos”. En tal sentido marcó que “el primer título no debería ser faltas contra las autoridades, que debería ser el último y transformar el primer título en falta contra los bienes públicos, espacios públicos y el orden democrático”. En este último tramo aludió a una propuesta de su bancada y también a una iniciativa de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) que propicia “incorporar faltas sobre apología de delitos de lesa humanidad o negacionismo”.
La concejala Magnani expresó que desde su bloque proponen “en el punto que refiere a faltas contra las mujeres y diversidades incorporar una vía administrativa de denuncias para casos de violencia obstétrica.
Insistió la edila Magnani que “la situación de pandemia agravó la situación y se naturalizaron prácticas violatorias de los derechos de las mujeres como el pago compulsivo de dos hisopados o el aislamiento en el momento del parto, por lo que si no hay una sanción resulta muy difícil revertir estas situaciones. Es un desafío pero hay que establecerlo” y en el mismo sentido consideró un desafío lo relativo a la penalización del acoso callejero.