Información Legislativa Nacional

Ciudad de Santa Fe: Buscan legislar sobre “Tierra Cruda” como alternativa constructiva ecológica

Como iniciativa de la Concejala Valeria López Delzar (CREO-FPCyS) se realizó un conversatorio virtual denominado “Arquitectura y Construcción en Tierra en la ciudad de Santa Fe”. Distintos expositores compartieron sus ideas y experiencias para conocer sobre los alcances, ventajas, y estrategias para reglamentar estas técnicas la ciudad.

La Concejala Valeria López Delzar (CREO-FPCyS)

La arquitectura y construcción en tierra son las técnicas que emplean los suelos junto con otros materiales ya sean naturales o industrializados, que conforman un campo dentro de la construcción del hábitat a escala global. Éste método, acorde al paradigma de sostenibilidad integral, incluye ventajas ambientales, sociales, económicas, energéticas, culturales, y de salud.

El conversatorio impulsado por la edila del Espacio Creo, que contó con gran cantidad de asistentes, tuvo por objetivo sumar voces y opiniones para contar con una reglamentación que permita la democratización de esta forma de hacer arquitectura. En este sentido, en Argentina hay más de cuarenta municipios y comunas que cuentan con ordenanzas vigentes referidas a la arquitectura y construcción en tierra bajo pautas técnicas establecidas.

La bioarquitecta Maira Valdiviezo fue la moderadora del encuentro, que tuvo como primera exponente con María Rosa Mandrini, investigadora del Centro Experimental de Vivienda Económica (Conicet), quien repasó la situación actual de la regulación de arquitectura y construcción con tierra en Argentina y comentó sobre el proyecto de ordenanza que proponen desde la Comisión Normativa de la Red Pro Tierra Argentina que también integra: “A nivel nacional hay un vacío legal, no existe ley de arquitectura y construcción con tierra. Al no haber se toman normas existentes en otros países, Perú por ejemplo, y se las intenta adaptar a las necesidades locales”. Para finalizar aseguró que “es necesario el diálogo entre instituciones académicas, organizaciones, y el Estado para aprovechar la voluntad política y que nos ayude a trabajar en la redacción de una Ley a nivel nacional”.

A continuación fue el turno de Santiago Cabrera, integrante del Grupo de Investigación y Desarrollo de Técnicas de Construcción con Tierra “Tierra Firme” del Departamento de Ingeniería Civil de la UTN Regional Santa Fe, quien sostuvo que “no es nada descabellado construir con tierra; hay financiamiento y centros de investigación apostando a estas técnicas, y acá en la ciudad Santa Fe está uno de los pocos grupos de investigación abocados a estudiar específicamente estas técnicas”. Este grupo participó, por ejemplo, en la restauración de la casa del Brigadier López. Carolina De Greef, de Verdea Arquitectura y coordinadora de la Comisión de Construcción Natural Colegio de Arquitectos de la ciudad de Santa Fe, aseguró que “la norma es importante para reconocer una práctica. Que la construcción con tierra esté invisibilizada en la normativa tiene que ver con que no es reconocida como una práctica. Es fundamental que la legislación promueva, acompañe y enmarque todo este impulso en torno a la construcción natural.”

A continuación expuso su experiencia Mariano Pautasso, como representante de la Cooperativa Teko: “es una respuesta concreta a una necesidad ambiental, económica, cultural y social que veíamos en el territorio. Esta tecnología podría ser una herramienta para poner a disposición de éstas búsquedas, pero las obras sin normas son difíciles de llevar adelante”. Por último, Agustina Ferreyra de Kiva Comunidad aseguró que “venimos transitando este camino del vacío legal, el único posible para nosotros y nosotras hoy. Es importante impulsar estas normativas no sólo desde una adaptación científica o técnica, sino también socio-económica, que esté al alcance popular”

Para finalizar López Delzar destacó que este tipo de encuentros son instancias enriquecedoras y resaltó el debate público de la normativa propuesta por la Red Protierra “ya que es una forma de construir y legitimar las ordenanzas que después nos van a regir. Es una forma de trabajo que también realizamos desde la banca del Concejo Municipal para enriquecer la legislación con distintas opiniones de los actores involucrados en la normativa, y quienes estamos en roles de legislar debemos hacerlo contemplando esas miradas”.

La industria de la construcción como la conocemos se sostiene en un modelo extractivista que condiciona nuestro hábitat y nos conduce al colapso ambiental. Este sector en su conjunto es una de las fuentes de contaminación más importantes a nivel mundial. La construcción con tierra es parte de una corriente con una visión de desarrollar nuestro hábitat desde una perspectiva ecológica, tanto desde lo económico, lo socio-cultural y lo ambiental que está creciendo en muchos puntos del planeta. Los gobiernos son responsables directos de promover cambios profundos para que los sectores de la construcción reduzcan sus emisiones de carbono respetando los acuerdos internacionales. Para ello muchos países han optado por revalorizar las culturas constructivas y promover el uso de materiales naturales como la tierra cruda, por ejemplo. Con ello logran recuperar y preservar la cultura, fortalecer la economía local y reducir el impacto ambiental.

Otras Noticias

Informes

JORNADA PÚBLICA CON VECINALES

8 de junio de 2023

Informes
Informes
Informes