Información Legislativa Nacional

Rosario, Santa Fe: Concejales se reunieron con profesionales en contra del proyecto “Alcohol Cero”

La Comisión de Obras Públicas, donde se encuentra el expediente del Proyecto de Ordenanza, además recibió a representantes de confiterías bailables. Todos coinciden que los aparatos de medición tienen un margen de error y que se necesita mayor cantidad de controles.

Concejales reunidos en Comisión de trabajo de manera mixta

La reunión se realizó este martes 30 de marzo en el Anexo «Alfredo Palacios» del Concejo Municipal de Rosario con modalidad mixta, entre presencial y virtual. Del encuentro participaron el presidente de la comisión, Agapito Blanco, de Cambiemos, y los ediles Lisandro Zeno, del Partido Demócrata Progresista; Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura-FSP; Marcelo Megna, de la Unión Cívica Radical; Germana Figueroa Casas y Ana Laura Martínez, de Juntos por el Cambio. También se sumó la concejala Susana Rueda, de Rosario Progresista.

Al inicio la comisión recibió por Zoom al ingeniero Fabián Pons, director del Observatorio Vial Latinoamericano. OVILAM, para continuar con el debate sobre alcohol cero. El experto al principio de su alocución hizo una clara diferenciación: «Una cosa es el concepto deseable de alcohol cero, que es utópico pero a lo que se aspira y otro tema es fijar un límite legal en cero, al que no estoy de acuerdo», manifestó.

Errores técnicos y fisiológicos

Sobre esto argumentó que existen evidencias técnicas y fisiológicas: «Cualquier chico de segundo año de un colegio técnico sabe que el cero en una medida no existe, porque cualquier medida tiene tolerancias.  Todos los aparatos tienen un margen de error y se calibran para trabajar dentro del mismo». Por otra parte, Pons desarrolló sobre los errores fisiológicos que se dan en forma endógena por ejemplo en personas con cierto tipo de diabetes o ayunos prolongados donde puede el organismo generar alcohol en sangre.

«Los países más técnicamente aceptable que aspiran al concepto de alcohol cero, lo que hicieron fue trabajar en educación, concientización, legislación, controles, sanciones, prevención pero no desconocen ni la parte técnica ni fisiológica por lo cual estipulan un margen de tolerancia», explicó.

Según informó el ingeniero, desde el observatorio realizan reconstrucción de siniestros viales y precisó: «al analizar quienes son los conductores que ocasionan las peores tragedias y que cuentan con alcohol en sangre no son los de 0,1. 0,2 o 0,3 sino por encima del gramo.  Por eso los países comenzaron a trabajar en leyes que apuntan a la prevención».

Sobre esto último mencionó las experiencias en Europa donde la mayoría de países tienen como límite 0,5. «Sin embargo, a partir de un gramo de alcohol en sangre lo consideran delito y a la persona se le quita la licencia, va presa y paga una multa elevada. Otro es el caso de Chile, en el país vecino se encuentra en vigencia la Ley Emilia que sanciona con cárcel a quienes presenten más de 0,8 gramos de alcohol en sangre por considerarlo en estado de ebriedad y se le quita la licencia por un año y también paga una multa».  

Otras Noticias

Informes

JORNADA PÚBLICA CON VECINALES

8 de junio de 2023

Informes
Informes
Informes