
El encuentro a través de la plataforma zoom estuvo centrado en discapacidad y género.
Presidió la reunión, la presidenta de la comisión de Feminismos y Disidencias, Caren Tepp, de Ciudad Futura-FSP, y participaron su compañera de bloque, María Luz Ferradas; Lorena Carbajal, de la bancada Socialista; Susana Rueda, de Rosario Progresista, y Daniela León, de la Unión Cívica Radical/Juntos por el Cambio.
En la presentación de la reunión la edila Tepp destacó que participan del Consejo Asesor, unas 120 entidades y organizaciones y planteó como tema para el análisis la perspectiva de género y la discapacidad, y marcó como ejes para el abordaje: enfoque interseccional, cuidado desde la perspectiva de género y la discapacidad, políticas públicas, acceso a la salud sexual y reproductiva y ley Micaela.
Abrió las exposiciones Daiana Travesani, del Movimiento por la Vida Autónoma de las Personas con Discapacidad (Movida Rosario), quien consignó que “así como los feminismos trajeron a la mesa de debate la inteseccionalidad para poder pensar las distintas desigualdades que operan en los grupos identitarios, el colectivo ‘disca’ o el colectivo de las personas con discapacidad plantea esto y cómo las estructuras patriarcales, permean a nuestra sociedad y traen otro tipo de violencia y vulneraciones, que oprimen a nuestras corporalidades, como ser el capacitismo, el cuerdismo, el oyentismo y tantas otras”.
Sostuvo que “a las personas ‘discas’ cuesta que se las piense con identidad de género y cuando se las piensa se le atribuye sólo la heterosexualidad y no se piensa en las otras identidades”. Planteó asimismo la cuestión vinculada a la accesibilidad en calles e instituciones y sobre la formación en perspectiva de discapacidad para el personal de la administración pública.
Mari Degano, que trabaja en la formación en discapacidad y sexualidad, consideró que “tenemos una ciudad a medias, para muchos sí, pero para otros tantos no, no están visibles, no transitan las calles, no están presentes en los bares, no pueden acceder a un centro de salud, no sólo es tener una rampa. Es una ciudad inentendible para las personas con discapacidad intelectual, que muchas veces ni siquiera están representadas en los movimientos, en las organizaciones no gubernamentales”.
La concejala León, recordó en en el inicio de su intervención que “Rosario ha sido pionera en los temas de discapacidad” y en tal sentido mencionó que la primera ordenanza sobre personas con discapacidad, “es de 1984 y se hizo junto a organizaciones”, entre las que citó a la Escuela Taller para Niños (Etnade), al Taller Nazareth y el Club Rosarino de Lisiados (Crol).
Insistió en la necesidad de “ejercicio permanente de visibilización” y finalmente planteó la posibilidad de invitar a quien está al frente del Observatorio de Discapacidad, Vildor Garavelli, de quien destacó su actuación en diferentes casos.